Tecnología china impulsa descarbonización del transporte en América Latina

Santiago, la capital de Chile, es la ciudad fuera de China con más autobuses eléctricos en su sistema de transporte público, y para el año 2025, el 50 por ciento de su flota será impulsada por electricidad, tras una nueva licitación que busca adicionarse a los 2.480 vehículos de transporte público masivo que circulan en la actualidad, principalmente de marcas chinas como BYD, Yutong y Foton. Es más, la electrificación del transporte público se ha expandido por todo el país, mientras ciudades como Antofagasta, La Serena y Valparaíso también apuestan por la electromovilidad. Sin excepción, los colectivos eléctricos recientemente incorporados a sus flotas son todos de origen chino. «La tecnología china ha sido fundamental para esta revolución en el transporte público», afirma la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia. La funcionaria añade que, según estudios, tras seis años de funcionamiento de los autobuses eléctricos en la capital, un electroterminal registra un 43 por ciento menos de emisiones contaminantes y un 50 por ciento menos de ruido en comparación con un terminal diésel. Santiago no es la única capital sudamericana que se ha beneficiado con la tecnología china de movilidad sostenible. Claudia López, entonces alcaldesa de Bogotá, la capital colombiana, señaló en 2023 que en la ciudad se habían puesto en funcionamiento más de 1.000 autobuses eléctricos chinos, lo que se tradujo en una reducción de casi 100.000 toneladas en las emisiones de dióxido de carbono cada año, equivalentes a las de 42.000 coches particulares de combustible. En la actualidad, un consorcio encabezado por las empresas chinas Xi’an Metro y China Harbour Engineering Company se encuentra trabajando intensamente en la construcción de la primera línea de metro de Bogotá, un proyecto insignia que no solo reducirá significativamente el tiempo de los desplazamientos, sino que también proporcionará a la población local una nueva opción de movilidad con menores emisiones. Por su parte, la compañía china de equipos ferroviarios CRRC Zhuzhou Locomotive Co. Ltd. renovó con 29 trenes la línea 1 del metro de Ciudad de México, y modernizará con nueve trenes ligeros el Servicio de Transportes Eléctricos de la capital mexicana. Al emplear nuevos materiales y tecnologías de última generación, los nuevos trenes consumen menos energía. Más allá del transporte público urbano, la tecnología china de movilidad sostenible también ha llegado a los hogares latinoamericanos. En el primer semestre de 2024, Brasil importó de China más de 62.000 vehículos eléctricos, el 91,4 por ciento de la importación de los carros de esta categoría, al tiempo que ocho de los 10 modelos de vehículos eléctricos más vendidos en el mercado brasileño son de marcas chinas. De acuerdo con el más reciente informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, en 2024 el país austral marcó un récord al materializar un incremento interanual del 183 por ciento en las ventas de vehículos eléctricos. De los 221.673 autos nuevos que se comercializaron en Chile a lo largo del año pasado, unos 65.000 corresponden a modelos de marcas chinas, lo que representa un 29,2 por ciento de las ventas, es decir, cerca de un tercio. Las empresas automotrices chinas no se conforman con aumentar la distribución de sus productos sostenibles en Latinoamérica, sino que se comprometen a promover la descarbonización de la región y compartir con los países latinoamericanos sus tecnologías y experiencias en el desarrollo y la fabricación de autos de nueva energía. En 2022, el gigante de automoción chino Great Wall Motor completó la adquisición de su planta automotriz en la ciudad de Iracemápolis, en el estado brasileño de São Paulo, y anunció que invertiría 10.000 millones de reales (2.100 millones de dólares) en Brasil en los próximos 10 años para crear alrededor de 2.000 empleos locales. En agosto de 2024, la marca MG, propiedad de la china SAIC Motor, anunció planes para construir en México su centro de operaciones para Latinoamérica, incluyendo una fábrica y un centro de investigación y desarrollo. Por su parte, CRRC Zhuzhou Locomotive Co. Ltd. también ha instalado una fábrica en México y ha colaborado con más de 100 proveedores locales, ha capacitado a unos 300 técnicos mexicanos, ha creado unos 1.500 puestos de trabajo y ha impulsado el desarrollo de la cadena industrial local de equipos de transporte ferroviario. De hecho, la creciente presencia de la tecnología china de movilidad ecológica se hace cada vez más evidente en muchos otros escenarios. Por ejemplo, en el megapuerto peruano de Chancay, unos 40 camiones eléctricos UTOPILOT del Grupo SAIC de China mueven los contenedores sin generar emisión alguna. E incluso el grupo minero Vale de Brasil tomó la decisión de comprar dos camiones chinos 100 por ciento alimentados por batería y con una capacidad de 72 toneladas para lograr una operación logística más respetuosa con el medio ambiente. T/Xinhua

BYD vuelve a superar a Tesla en venta de vehículos eléctricos a nivel mundial

El crecimiento de los vehículos eléctricos chinos continuó en diciembre y BYD arrebató por segunda ocasión a Tesla la corona de mayor vendedor mundial, informó The Wall Street Journal (WSJ). BYD, mayor fabricante de vehículos eléctricos de China, entregó 207.734 vehículos completamente eléctricos en diciembre, lo que representó un aumento interanual de alrededor de nueve por ciento. «En el cuarto trimestre, BYD entregó alrededor de 595.000 automóviles completamente eléctricos. Esta cifra fue mayor que la de Tesla, lo que otorgó por segunda ocasión la corona de ventas mundiales al fabricante chino de vehículos eléctricos», destacó el informe. Tesla entregó poco menos de 496.000 vehículos eléctricos en el cuarto trimestre. Eso fue un récord, pero Wall Street esperaba alrededor de 507.000 vehículos. En todo el año, BYD vendió alrededor de 1,768 millones de vehículos completamente eléctricos, un aumento de cerca de 12 por ciento anual. Tesla vendió 1,79 millones, lo que representó una reducción de alrededor de uno por ciento, añadió. T/Xinhua

El comercio electrónico crece y lidera el crecimiento en Venezuela

Para 2024 el comercio electrónico en Venezuela proyecta un crecimiento de 80 %, impulsado por la compra de productos del hogar y consumo masivo. Aunque hay muchas mejorías a realizar en los sistemas de pago, el sector muestra un crecimiento sostenido. Comprar por internet es cada día más común en Venezuela, a pesar del retroceso que provocó en el sector y en toda la economía, la aplicación de las sanciones contra el país. Actualmente uno de cada cinco venezolanos prefiere comprar en línea y el 40 % de los comercios ofrecen esta modalidad. «Espectacular, está muy bueno porque facilita también cuando son emergencias que no puedes movilizarte o por ejemplo, yo que tengo niños pequeños no me puedo movilizar y a mí me sirve mucho, facilita mucho todo», dijo Brenda Milano, ciudadana venezolana. «No tenemos que ir a una tienda. Es un poquito complicado ya que a veces, como no lo podemos ver, pero hay personas del otro lado que nos venden y nos dan la seguridad de que el producto es bueno, original», dijo Leidi González, ciudadana venezolana. El sector viene creciendo desde la época de la pandemia: 1200 % en 2020, 2000 % en 2021, 500 % en 2022, 150 % en 2023 y la proyección para el cierre de 2024 es cercana al 85 %. Ese auge lo está aprovechando la empresa Sellibrí, que desarrolla plataformas de comercio electrónico y tienda online, especialmente adecuadas al mercado venezolano. «El comercio electrónico creo que es la oportunidad más grande que se tiene hoy en día para el comercio, no solamente para las grandes empresas sino también para los emprendedores. Primero porque permite disminuir los costos operativos de forma significativa, además brinda un espacio de muchas facilidades para manejar toda la logística», afirmó Jesús Itriago, director general de Sellibrí, plataforma de comercio electrónico. Según cifras del sector, Venezuela tiene el mayor comercio electrónico informal de la región. Si bien es un desafío llevarlo a la formalidad, esto ha permitido mantener la movilidad del comercio frente al bloqueo económico contra el país. «Pero Ha sido un impulsor, ha sido un motor, ha sido algo importante donde el venezolano palió la crisis de sueldos muy bajos debido a toda la crisis política, la crisis económica y surfió pues toda esa ola, y ha servido como un dinamizador de la economía base», dijo Richard Ugueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico. Todo el ecosistema está creciendo: empresas de entrega a domicilio, almacenamiento, sistemas de pago, desarrollo de web y marketing también van al alza. Se espera que las cifras de crecimiento económico y de estabilidad que viene presentando la economía venezolana, incidan en la consolidación del comercio electrónico en los años venideros.

Arriba a Shanghai primer buque desde puerto peruano de Chancay

El «Xin Shanghai», un portacontenedores operado por China COSCO Shipping Corporation Limited, llegó este miércoles al puerto de Yangshan, en Shanghai, alrededor de las 15:30 horas, tras un viaje de 23 días desde el puerto peruano de Chancay, convirtiéndose en el primer buque en llegar a China procedente de Chancay desde la inauguración oficial del puerto del país sudamericano, en noviembre pasado. El viaje también marcó la apertura de un enlace marítimo operacional bidireccional entre Shanghai y el puerto de Chancay, un proyecto insignia de cooperación entre China y Perú en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta inaugurado recientemente. La carga del viaje incluye una variedad de productos peruanos, como arándanos, aguacates y productos minerales. Según Wu Jianzhong, gerente regional de Joy Wing Mau Fruit Technologies Corporation Limited, propietaria de los arándanos peruanos que viajaron en el buque, la mitad de estos se distribuirán en Shanghai, apuntando a mercados mayoristas y supermercados en el este de China, mientras que el resto se enviará al norte del país. Antes de la apertura del puerto de Chancay, el comercio entre Perú y China se manejaba principalmente a través del puerto de El Callao. Con el puerto de Chancay ahora en funcionamiento, se han introducido más servicios de envío de contenedores a lo largo de la costa oeste de América del Sur, reduciendo el tiempo de transporte entre Perú y China a alrededor de 23 días, mucho más rápido que el promedio actual del mercado. Se espera que el lanzamiento de la nueva ruta potencie el ingreso de frutas frescas y otros productos peruanos a los mercados chino y de Asia-Pacífico. Para garantizar la calidad de los productos perecederos durante el transporte, China COSCO Shipping Corporation Limited ha integrado tecnología de vanguardia y soluciones digitales. Estas innovaciones permiten el control en tiempo real de la temperatura y la humedad, lo que garantiza un proceso de cadena de frío seguro y eficiente. De cara al futuro, la compañía planea expandir sus rutas marítimas con base en el desarrollo del puerto de Chancay y contribuir a establecer un nuevo corredor de transporte terrestre-marítimo entre América Latina y Asia. Esta nueva ruta directa entre Chancay y Shanghai contribuirá a una red comercial más eficiente e interconectada que unirá las regiones costeras del Perú con las zonas del interior, así como con otros países de América Latina, dijo Chen Xiaochen, gerente comercial para América Latina de COSCO Shipping Lines Co., Ltd. La ruta es un hito significativo en la estrategia más amplia de China de mejorar la conectividad marítima global, lo que demuestra el creciente papel del país en la construcción de una red de comercio internacional más integrada y eficiente, agregó Chen. Como el primer puerto inteligente y ecológico de América del Sur, el puerto de Chancay se encuentra a unos 78 kilómetros al norte de Lima, la capital peruana. Con una longitud total de 1.500 metros y cuatro atracaderos, el puerto, impulsado por las tecnologías inteligentes de China, puede atender buques con una capacidad de 18.000 TEU (unidades equivalentes a veinte pies), y se prevé que procese 1 millón de TEU al año, con la capacidad de escalar hasta 1,5 millones de TEU a largo plazo. T/Xinhua F/Referencial

Comercio entre Colombia y Venezuela crece 38,6 % entre enero y septiembre del 2024

El comercio binacional entre Colombia y Venezuela alcanzó los 796,8 millones de dólares entre enero y septiembre, lo que representa un crecimiento interanual del 38,6%. «El intercambio comercial entre Venezuela y Colombia creció un 38,6% entre enero y septiembre de 2024, alcanzando 796,8 millones de dólares frente a los 575 millones del mismo período en 2023», puntualizó la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) en la red social X. De acuerdo con Cavecol, el 71,2% de la actividad comercial se realiza por fronteras terrestres. La referida Cámara detalló que el comercio binacional mostró una leve caída en junio-julio 2024, la cual atribuyó a la coyuntura política en Venezuela. No obstante, Cavecol afirmó que a mediados de agosto el ritmo de la actividad económica se recuperó. El Gobierno venezolano precisó a principios de octubre que el intercambio comercial binacional superará los mil millones de dólares para este 2024. A finales de agosto, el gerente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex), Jesús Saldarriaga, señaló que el intercambio entre ambos países creció un 30% en el primer semestre de este año. En abril, Cavecol señaló que las exportaciones desde Venezuela a Colombia aumentaron un 107,7% en enero de este año en comparación con igual fecha del 2023. De igual manera, el organismo destacó que las importaciones de productos colombianos a Venezuela registraron un incremento del 21,7%, alcanzando la cifra de 50,2 millones de dólares en enero, según la información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombiano (DANE). El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rompió relaciones con Colombia en 2019, pero tres años después, tras la llegada de Gustavo Petro al Ejecutivo colombiano, ambos países acordaron restablecer sus nexos diplomáticos, así como la cooperación judicial, militar y comercial. Como parte de esto, el 26 de septiembre de 2022, Caracas y Bogotá abrieron la frontera binacional para el comercio, la cual se encontraba cerrada desde el 2015 por conflictos políticos entre ambos países. Cuatro meses después, ambos países reabrieron de forma total la frontera común con la apertura del puente internacional Atanasio Girardot, anteriormente llamado Tienditas, que conecta al departamento Norte de Santander con el estado venezolano de Táchira (oeste). T/Sputnik F/Archivo

Scroll hacia arriba