Türkiye envía expertos para investigar accidente en Kazajistán

El Gobierno de Türkiye nombró una comisión de expertos para investigar las causas del accidente del avión de la aerolínea Azerbaijan Airlines (AZAL), acontecido el 25 de diciembre en Kazajistán. De acuerdo con el ministro turco de Transporte e Infraestructura, Abdulkadir Uraloglu, luego del siniestro la Agencia Estatal de Aviación Civil de Azerbaiyán, demandó la creación de ese grupo de investigación. El comité, compuesto por ocho personas y encargado de la indagación sobre las causas del accidente, realizará análisis técnicos y operativos y brindará el apoyo necesario, anunció el titular en su cuenta en la red social X. Asimismo, especificó que la mencionada delegación emprendió su viaje a Bakú el viernes por la noche y este sábado comenzaron sus labores sobre el terreno, en colaboración con las autoridades de Azerbaiyán. El propósito es examinar todos los aspectos del incidente de acuerdo con sus áreas de especialización. Igualmente, Uraloglu declaró el apoyo de su país a Azerbaiyán en todas las circunstancias y una vez más transmitió los deseos de una pronta recuperación a los sobrevivientes. El 25 de diciembre último, un avión modelo Embraer 190 de Azerbaijan Airlines que cubría la ruta Bakú-Grozni se estrelló a tres kilómetros del aeropuerto de la ciudad kazaja de Aktau, con un saldo de 38 muertos y 29 heridos, la mayoría de ellos de gravedad.

Serbia descarta suspender la cooperación con Rusia y China por presión de Occidente

Occidente exige que Serbia imponga sanciones contra Rusia y deje de cooperar con las empresas chinas, pero Belgrado seguirá aplicando su política independiente, afirmó este 22 de diciembre el vice primer ministro serbio, Aleksandar Vulin, en un programa del canal de televisión chino ‘CGTN’. El jefe adjunto del Gobierno serbio realizó una visita de trabajo a China, donde discutió con los jefes de los organismos policiales y de los organismos de seguridad del Estado la experiencia serbia en la lucha contra las «revoluciones de colores» y la cooperación en actividades de contrainteligencia. «Occidente exige que impongamos sanciones contra Rusia, detengamos las inversiones chinas y hagamos todo lo que la UE y EEUU apoyan. Pero somos un Estado independiente, nunca impondremos ninguna sanción contra Rusia y continuaremos con esa política. Rusia es nuestro aliado, nuestro amigo, no solo históricamente, también compartimos un futuro común», cita el servicio de prensa de Vulin sus declaraciones al canal de televisión. Recordó que Rusia en su historia nunca ha perjudicado a Serbia. «¿Por qué deberíamos perjudicar a Rusia? La OTAN bombardeó Serbia, cometió una terrible agresión contra Serbia. También mataron a ciudadanos chinos, la Embajada de China en Belgrado (en mayo de 1999) fue sometida a un brutal ataque deliberado. Sabían lo que estaban haciendo, ¿deberíamos realmente ser parte de esa OTAN?» cuestionó Vulin. El funcionario serbio añadió que los presidentes de Serbia y de Rusia, Aleksandar Vucic y Vladímir Putin, son amigos y confían el uno en el otro. En 1999, un enfrentamiento armado entre separatistas albaneses del Ejército de Liberación de Kosovo y el Ejército y la Policía serbios provocó el bombardeo de la República Federativa de Yugoslavia (entonces integrada por Serbia y Montenegro) por parte de las fuerzas de la OTAN. La operación militar se llevó a cabo sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, partiendo la afirmación de los países occidentales de que las autoridades de Yugoslavia supuestamente realizaron una limpieza étnica en Kosovo, provocando allí una catástrofe humanitaria. Los ataques de la OTAN continuaron del 24 de marzo al 10 de junio de 1999. Los bombardeos de la Alianza provocaron la muerte de más de 2.500 personas, entre ellas 87 niños, además de daños por un valor de 100.000 millones de dólares. Los médicos registran hasta la fecha las consecuencias del uso de uranio empobrecido, lo que provocó un aumento de los casos de cáncer entre los serbios. T y F/Sputnik

Olaf Scholz pierde moción de confianza del Bundestag alemán

Los diputados del Bundestag de Alemania (Parlamento federal) votaron mayoritariamente a favor de retirarle la confianza al Gobierno del canciller alemán, Olaf Scholz, allanando el camino para la celebración de elecciones anticipadas en febrero, informó la presidenta del Bundestag, Berbel Bas. Un total de 394 diputados, de los 717 presentes, votaron en contra de la petición de confianza para Scholz como canciller de la República Federal de Alemania, mientras que 207 votaron a favor y 116 se abstuvieron. Se requería un mínimo de 367 votos a favor o en contra para un voto de confianza o la retirada de la misma. De esta manera, se fijó el 23 de febrero de 2025 como fecha para la celebración de las elecciones. Scholz envió la semana pasada al Bundestag una petición de voto de confianza en el Gobierno. El propio político explicó su movimiento diciendo que pretendía abrir el camino a unas elecciones anticipadas. El fallido voto de confianza es consecuencia de la crisis de Gobierno a la que se enfrentó Alemania a principios de noviembre, después de que Scholz cesara en sus funciones al ministro de Finanzas, Christian Lindner (FDP), del Partido Liberal-Demócrata (FDP), destitución que selló el colapso de la llamada coalición semáforo en el gobierno alemán. Entre las razones de esta decisión, Scholz citó la falta de voluntad del ministro para aprobar un aumento del gasto para apoyar a Ucrania e invertir en el futuro de la República Federal de Alemania, en el marco de la planificación presupuestaria del Estado. T/Sputnik

Suiza considera que hay motivos de «urgencia» para prohibir símbolos nazis

Las autoridades suizas tienen la intención de prohibir el uso de símbolos nazis en lugares públicos en un contexto de creciente antisemitismo, informó el Consejo Federal del país helvético en un comunicado.  «El Consejo Federal considera que la prohibición de los símbolos relacionados con el Tercer Reich ha adquirido una urgencia especial a la vista del fuerte aumento de los incidentes antisemitas en Suiza. Por ello, propone la prohibición inmediata del uso de símbolos nazis en público», reza el documento. El Código Penal de Suiza se modificará para castigar a quien utilice un «símbolo racista, extremista, nazi o que defienda la violencia con el fin de propagar la ideología que representa». Los infractores serán castigados con una multa de 200 francos suizos (unos 224 dólares). La prohibición abarca no solo la iconografía más conocida del nazismo, sino también otros símbolos como los números 18 y 88, así como determinados «gestos y saludos». No obstante, el uso de simbología nazi con fines educativos, científicos, artísticos o periodísticos, así como otros existentes de carácter religioso que sean idénticos o similares a los del nazismo, no se verán afectados. Al igual que en otros países europeos, el número de incidentes antisemitas en Suiza ha aumentado considerablemente en los últimos años, especialmente desde la escalada del conflicto entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza el 7 de octubre de 2023. Según el informe del 2023 de la Federación Suiza de Comunidades Israelitas (FSCI), el número de incidentes antisemitas casi se ha triplicado desde 2022. Se señala que este número de agresiones, pintadas ofensivas, abusos verbales e incidentes antisemitas es enorme y altamente preocupante. T/RT F/Referencial

Moscú denuncia que OTAN busca impedir el dominio ruso en el Ártico

El almirante Alexandr Moiséyev, comandante de la Armada de Rusia, manifestó que “considerando al Ártico como una posible región de conflicto, Estados Unidos y los países de la OTAN intensificaron sus actividades militares en la región”. En el escenario de un foro internacional dedicado a esa región del polo norte, Moiséyev remarcó que la OTAN entrena “las tropas para actuar en las difíciles condiciones del clima local y aumenta la disponibilidad operacional de sus fuerzas navales en el océano Ártico”. En este sentido, el alto funcionario indicó que la OTAN “presta una especial atención a las operaciones a gran escala” que incluyen la participación de grupos de ataque de portaviones y el entrenamiento de desembarco naval. Por último, señaló que la alianza bélica trata de impedir el dominio de Rusia en la región, además de limitar el potencial geopolítico y económico de la zona ártica. En referencia al componente naval de las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia en el Ártico, el almirante observó que había sido actualizado y se mantiene el más alto nivel de preparación. Moscú ha denunciado durante años la expansión de la OTAN hacia fronteras rusas, la acumulación de fuerzas aliadas en Europa, el continuo incremento de gastos militares dentro del bloque y su creciente implicación en el conflicto ucraniano. La OTAN, el bloque bélico encabezado por Estados Unidos, pese a sus promesas de no expandirse hacia las fronteras de la nación rusa, actualmente rodea a este país europeo por el flanco occidental. En los últimos meses, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha condenado en reiteradas ocasiones el papel belicista de la OTAN en el respaldo a Ucrania contra Rusia. También ha declarado, tras el lanzamiento de misiles de largo alcance estadounidenses y europeos por Kiev hacia suelo ruso, que el bloque bélico entra de ese modo en una confrontación directa con Moscú.  T/Hispantv F/AFP

Scroll hacia arriba